Crónica de José S. Carrasco, cronista oficial de la Villa sobre la presentación del nuevo libro de Álvaro Carpena.

Tiene razón el prestigioso restaurador, y ya gran amigo de este pueblo, Fernández Labaña cuando afirma en sus redes sociales, “pocos libros he visto, y veré, con una presentación tan original como esta”, refiriéndose a la del último libro de Álvaro Carpena que tuvo lugar en un Salón Guerrero Mendoza, casi repleto de público en la tarde del viernes 24 de mayo, una fecha que quedará para siempre marcada en lo más hondo de la memoria del autor y también en la de la historia de los eventos culturales de este pueblo.
Y es que no fue una presentación al uso, pues Álvaro nos quiso llevar al Albarán de principios del siglo pasado, preparando en el pasillo una ambientación que recordaba a un almacén de esa época y en el escenario una taberna de ese tiempo, espacio en el que tuvo lugar una original escenificación en la que, ante una mesa y jugando al dominó, un abaranero se va quejando de cómo está el pueblo con una actitud crítica por la situación de la limpieza, del Asilo, del alumbrado, del Motor Resurrección, del cementerio y lo va haciendo nada menos que ante el alcalde quien, harto ya de tanta crítica, da un golpe en la mesa y abandona el local con mal humor. Todo esto protagonizado por Álvaro, Jaca, Cayetano, Maribel y Rosarito.
Comienza la presentación con mi intervención, como uno de los “padrinos” de este libro, afirmando, entre otras cosas que el libro refleja “un medio siglo apasionante salpicado de hechos y de personajes sin los cuales Abarán no sería lo que es hoy, de acontecimientos y protagonistas que han forjado nuestra identidad como se forja el hierro en una fragua ardiendo”.
Sobre el contenido, digo que “cientos de datos, de fechas, de nombres y de eventos se suceden a lo largo de sus casi 500 páginas, por lo que este libro se convierte en una de las obras de mayor alcance sobre este pueblo y se une al ya numeroso grupo de publicaciones que desde 1983, fecha de la celebración del V Centenario, han visto la luz y nos han hecho ir descubriendo nuestro pasado, hasta entonces bastante desconocido”.
Termino mi intervención, afirmando que “la lectura de este ambicioso y extenso libro debe servir no solo para instruirnos y saber más sobre nuestro pasado, sino también para generar en nosotros en el presente una actitud de cariño y aprecio por lo nuestro y, sobre todo, para lograr en el futuro que nuestros descendientes no desvirtúen el esfuerzo y el empeño que ha supuesto para los abaraneros LA FORJA DE UNA IDENTIDAD”.
A continuación, toma la palabra el otro “padrino” de la publicación, José F. Gil García quien, con su mordacidad cariñosa, comienza refiriéndose al elevado peso del libro que alcanza un kilo y trescientos cincuenta gramos, por lo cual no recomienda leerlo en la cama. Hace referencia al trabajo que lleva consigo este libro para lo que le cedió el bajo del Juzgado. Trata de cómo el autor se refiere al periodo turbulento de la guerra civil, haciéndolo “con elegancia, no con cobardía”. Realza el papel de la mujer del autor que ha tenido que soportar las innumerables horas que ha supuesto la escritura de este libro. Apunta que no tiene por qué leerse de principio a fin, sino que se puede hacer de manera desordenada como la Rayuela de Cortázar.

Toma la palabra el autor quien empieza confesando que el estudio de la historia de Abarán (“abaranología”) engancha y que su interés comenzó siendo todavía un niño cuando asistió a una charla del primer Curso “Abarán: acercamiento a una realidad” allá por 1994.
A partir de ahí, su afán ha sido profundizar en el devenir de este pueblo, rebuscando no solo en archivos oficiales sino en hemerotecas, programas de festejos, conversaciones con la gente, cámaras últimas…y hasta en la basura pues afirma que “donde hay basura puede haber cultura”. Entre sus fuentes, destaca todo lo recuperado de la bodega de Maruja del Herrador, un gran filón para conocer ese tiempo. Confiesa que su primera intención al comenzar hace diez años a recopilar datos no era hacer un libro sino un Trivial para uso didáctico. Sobre el periodo estudiado, afirma que es un tiempo en el que Abarán avanza muy rápido e invita al auditorio a imaginarse aquel ambiente y aquellas gentes alejadas de este periodo de confort que hoy vivimos. Hace referencia a la portada, minimalista y muy sugerente, debida a Josué Martínez, a quien agradece su trabajo, al igual que da las gracias a todos los que han aportado algo a su elaboración, destacando la colaboración de las concejalías de Tradiciones y de Cultura sin las que no habría sido posible llevar a cabo esta ambiciosa empresa. Termina afirmando que “es un libro cargado de esperanza”.
Cierra el acto el alcalde, Jesús Gómez, quien califica el libro como “obra descomunal, colosal”, describiendo medio siglo en que “la vida corrió muy deprisa”. Se refiere a uno de los hechos más relevantes de este tiempo como fue el Motor Resurrección y define a los abaraneros como “personas que siempre quieren más”. Igualmente, hace referencia al acierto y la prudencia con la que se refiere al tiempo de la guerra civil. Y acaba centrándose en algunos detalles que ha leído como cuando su bisabuela fue rescatada del río tras una tormenta y pudo ser rescatada, o las curiosas fórmulas de Tomás Gómez para todo tipo de dolencias, o la elaboración en 1935 por la panadería La Lavera de un pan para diabéticos.
Y con los sones de Coppelia, banda sonora de todas las actividades del Centro de Estudios Abaraneros, se puso fin a este acto tan masivo como original; ahora toca leer y digerir este voluminoso y trabajado libro y, junto a ello, no cejar en el empeño de seguir, entre todos, forjando nuestra identidad.
JOSE S. CARRASCO MOLINA
CRONISTA OFICIAL DE ABARÁN
Vídeo del acto:

Días atrás en Radio Abarán, el autor nos adelantaba algunos detalles de su presentación:

Este libro, meticulosamente elaborado, representa un esfuerzo de más de una década en investigación, selección, estudio y redacción. Patrocinado por las concejalías de Tradiciones, Educación y Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Abarán, se erige como la obra más completa hasta la fecha sobre la historia de esta localidad, centrándose específicamente en el período que abarca desde 1900 hasta 1953, años cruciales en la conformación de su identidad.
«Abarán: la forja de una identidad» cuenta con prólogos de dos destacadas figuras locales, D. José S. Carrasco Molina y D. José Gil García, quienes aportan su visión y conocimiento sobre la importancia de esta obra para la comprensión y valoración de la historia de Abarán.
El diseño de la portada, a cargo de D. Josué Martínez Lozano, refleja con sencillez y precisión la esencia abaranera, capturando la atención de los lectores desde el primer momento.
El contenido del libro se estructura en cinco secciones, cada una de las cuales aborda una etapa específica en la evolución de Abarán:
Sección Primera: Del botijo a la bomba de agua (1900-1913): Esta sección nos sumerge en los albores del siglo XX, explorando los primeros pasos de la localidad hacia la modernidad, desde el alumbrado de escuelas hasta los desafíos cotidianos de la época.
Sección Segunda: Del burro al generador eléctrico (1914-1923): En esta etapa de cambios acelerados, Abarán experimenta transformaciones significativas en infraestructura y sociedad, reflejando la complejidad de una época marcada por la guerra y la reconstrucción.
Sección Tercera: Del tirachinas al autogiro (1924-1935): El auge del cine, los avances tecnológicos y los desafíos económicos son algunos de los temas que se exploran en esta sección, que muestra el dinamismo de Abarán durante un período de turbulencia y cambio.
Sección Cuarta: Del hueso de albercoque al gasógeno (1936-1945): La guerra civil y sus secuelas marcan esta etapa, en la que la comunidad de Abarán enfrenta desafíos económicos y sociales sin precedentes, pero también demuestra su resiliencia y solidaridad.
Sección Quinta: Del asfaltado a la tercera Ermita (1946-1953): La reconstrucción y el progreso son los temas centrales de esta sección, que documenta los esfuerzos de la comunidad por recuperarse de las adversidades y construir un futuro próspero.
Cada capítulo ofrece una mirada detallada y perspicaz sobre los eventos, personajes y cambios que definieron cada período histórico, ofreciendo al lector una comprensión profunda de la identidad y el carácter de Abarán a lo largo del tiempo.
La presentación del libro en el salón Teatro Guerrero del CIMA será un evento emblemático para la comunidad abaranera, que tendrá la oportunidad de celebrar y reflexionar sobre su historia compartida, así como de honrar el arduo trabajo realizado por Álvaro Carpena en la creación de esta obra monumental.
Todos están cordialmente invitados a asistir a esta ocasión única, que sin duda será recordada como un hito cultural en la historia de Abarán.