La tarde del jueves, 5 de junio, se inauguraba la exposición MIRALVALLE. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote en el Museo de Siyāsa (Cieza). La colección fotográfica del valricotí Wayna Miñano fue presentada por Joaquín Salmerón Juan, director del museo, Jesús Joaquín López Moreno, comisario de la exposición, y María Ángeles Ruiz Aniorte, primer teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Cieza. Emocionado por contemplar su obra envuelta en la rica decoración arquitectónica de las dos casas siyasíes, Wayna se dirigió al público para hablar del origen de esta exposición y de su pasión por captar lo mejor de los bellos rincones valricotíes. El autor estará mostrando la exposición periódicamente.
En la inauguración los responsables de la exposición pusieron de manifiesto la finalidad de la misma que es divulgar el paisaje cultural del Valle de Ricote entre sus propios habitantes y foráneos, así como en espacios expositivos de otras latitudes. Se trata de uno de los paisajes del agua más impresionantes de España y está conformado por diversos parajes articulados por el río Segura, cuyo sinuoso recorrido es de veintidós kilómetros, aunando los ocho términos municipales”. La iniciativa está subvencionada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Abarán y patrocinada por el Patronazgo Cultural Yuse Banegas.
La muestra, organizada por la Asociación Cultural «La Carraila» y Caramucel, naturaleza e historira a través del proyecto cultural – ecomuseo «Legado Vivo», se podrá visitar hasta el próximo 5 de julio en horario del Museo Siyäsa.

Con una exposición fotográfica se crea a veces una cadena de posesión. De forma consciente o inconsciente, las personas contemplan imágenes de lugares y las hacen suyas, situándolas en el contexto de sus valores culturales y naturales. Ventana abierta a uno de los territorios más singulares de la geografía murciana, ‘Miralvalle. Una mirada al paisaje cultural del Valle de Ricote’ despliega una soberbia colección de imágenes de distintas vistas de este enclave. Se trata de una muestra itinerante que ha sido organizada conjuntamente por los colectivos Asociación Cultural La Carraila y Caramucel, naturaleza e historia, de Abarán.

A través de una cuidadosa selección, el fotógrafo Wayna Miñano acerca al espectador a parajes familiares o a escenarios casi oníricos, donde se manifiesta el poderío de la naturaleza y la mano del hombre. El autor es testigo privilegiado, por ejemplo, de la huerta morisca de Ojós, el Conjunto Histórico BIC de la Región que incluye el paisaje, pero también del bullicio de los pueblos o de la historia silenciosa que aguardan los muros de las calles. La treinta y ocho obras evidencian que la importancia concedida a cualquier lugar depende, ante todo, del amor con el que se contemple. Y el amor de Miñano por su tierra es enorme.
El fotógrafo, con gran sensibilidad artística y una visión muy personal del mundo que le rodea, se ha centrado en retratar los municipios de Cieza, Abarán, Blanca, Ricote, Ojós, Ulea, Villanueva del Río Segura y Archena. Su principal valor cultural común lo constituye su propia historia que ha estado marcada por la presencia islámica desde el siglo VIII. “Su particular forma de relacionarse con el medio natural y las técnicas de aprovechamiento del agua y organización de los cultivos aún están patentes, debido al hecho de que en 1613 fue el último lugar de España de donde fueron expulsados los moriscos”.
El paisaje físico de este valle tiene una fuerza primaria que parece verterse a través del objetivo de la cámara y rebosar de las imágenes. Una geografía marcada por los extremos, como queda patente en sus múltiples localizaciones: desde el vergel de la huerta hasta las peladas colinas, pasando por la verticalidad de las paredes erosionadas del tajo o la frondosidad de las montañas circundantes. Ningún otro lugar puede igualar su poder evocador. En las estampas de esta zona semidesértica, infinidad de elementos se combinan en una potente retahíla de símbolos y metáforas a la que cada observador atribuye su propio significado.