Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) |
Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) |
En la presente edición de 2019, que viene a ser una continuación de las desarrolladas en 2010, 2012, 2015 y 2017, se han presentado las síntesis de trabajos agrupados en los siguientes ámbitos:
a) historia
Ricote, al-Sujūr y Las Peñas de Oxox. El sector meridional del Valle de Ricote durante el periodo andalusí. Juan Antonio Ramírez Águila y Jesús Joaquín López Moreno.
La fabricación de papel en Negra (Blanca) durante el periodo andalusí. Govert Westerveld.
La encomienda santiaguista del Valle de Ricote (1500-1800): comendadores, arrendadores y bienes patrimoniales. Juan Carlos Trigueros Molina y Víctor Yelo López.
Vida cotidiana en el Valle de Ricote según algunos documentos notariales. Manuel Muñoz Zielinski.
Nueve documentos históricos sobre la Rambla de Benito (1615-1810). Víctor Yelo López y Juan Carlos Trigueros Molina.
Visitas pastorales en el Valle de Ricote durante el episcopado de D. Luis Belluga (1705-1724). José Jesús García Hourcade.
Historia del caserío de Sanjoy (Blanca). Joaquín Caballero Soler.
Las asociaciones del Valle de Ricote en la crisis política española de 1916-1923 hasta 1936. Vicente Montojo Montojo.
La epidemia de gripe española en Blanca. 1918-1919. Ángel Ríos Martínez.
Visita del ministro de obras públicas Indalecio Prieto a Abarán y al Valle de Ricote en 1932 y directrices de la nueva política hidráulica de España de 1933. Alfredo Jiménez Gómez.
![]() |
Presentación de la película Desarraigo. Una historia del Valle de Ricote (CIMA, Abarán) |
![]() |
Centro Integrado Multifuncional de Abarán (CIMA) |
b) patrimonio
La arqueología recuperada de Cieza. Joaquín Salmerón Juan y María José Morcillo Sánchez.
Los órganos también son patrimonio. Órganos de la Región de Murcia y el Órgano de la Iglesia de San Sebastián de Ricote. Carlos Rafael Pérez López.
De El Menjú (Cieza) a Archena, un legado industrial a lo largo del Río Segura. María Dolores Piñera Ayala.
Aportaciones al patrimonio industrial y social de Abarán a través de sus patentes históricas. Manuela Caballero González, Laura Santos Caballero y Pascual Santos López.
Gigantes y cabezudos del Tío Pajero. Protección de los bienes culturales. Sonsoles Tornero Ramírez.
Los elementos del paisaje sonoro del Valle de Ricote como elementos de su patrimonio inmaterial: la Cohetada de Ojós. Sergio Sánchez Nicolás y Juan Jesús Yelo Cano.
![]() |
Museo y Centro de Arte de Blanca (MUCAB) |
c) medio natural
Actividades de muestreo de las comunidades faunísticas en los espacios protegidos Red Natura 2000 de la Sierra de Ricote y Navela. Héctor M. Quijada Guillamón, Domingo Gómez Gómez, Francisco Benavente Ibernón, Martin O’Hanlon y José Mª Gómez Manuel.
Proyecto Cárabo. Instalación de cajas-nido. Estudio, conservación y distribución del Cárabo común (Strix aluco) en el Valle de Ricote. Domingo Gómez Gómez, Héctor M. Quijada Guillamón, Mario León Ortega y Francisco José Yuste Carrasco.
10 años de seguimiento de las aves comunes en el valle y campo de Ricote. Martin O’Hanlon.
![]() |
Centro Cultural Palacio de Llamas (Ricote) |
Introducción a los procesos geológicos y geomorfológicos a través de cinco itinerarios por Abarán. Un recurso didáctico y turístico. José María Gómez Manuel.
Salinas valricotíes: revalorización de una extracción ancestral en tiempos de globalización. José Marcelo Bravo Sánchez, Encarnación Gil Meseguer y Gloria Naranjo Ramírez.
Evolución de la población en Abarán y necesidades de abastecimiento. Félix P. Martínez García.
El medio natural como recurso educativo en la Sierra de la Pila. Jorge Sánchez Angosto, José Molina Ruiz y Mari Luz Tudela Serrano.
Diseño de un itinerario para la puesta en valor del patrimonio hidráulico del Valle de Ricote como recurso cultural. Roberto Molina Molina, José Molina Ruiz y María Luz Tudela Serrano.
![]() |
Parroquia de San Sebastián (Ricote) |
![]() |
Concierto de órgano a cargo de Carlos Rafael Pérez López. Parroquia de San Sebastián (Ricote). |
La programación, que ha llegado a alcanzar unas 24 horas a lo largo de ocho días, ha quedado complementada con dos salidas guiadas (la aludida por la Sierra de la Pila y el paseo sonoro por el entorno del Río Segura a cargo de Intonarumori), así como con la proyección de la película Desarraigo. Una historia del Valle de Ricote (Joaquín Lisón, 2018; InDirectFilm) y con un concierto con el órgano histórico de Ricote a cargo de Carlos Rafael Pérez.
Fundación Los Álamos del Valle de Ricote (Cieza) |
Fundación Los Álamos del Valle de Ricote (Cieza) |
El Comité Organizador y Científico de las V JIDAV está más que satisfecho con el desarrollo de la presente edición, que viene a continuar el trabajo realizado desde el año 2009, cuando la Asociación Cultural “La Carrahila” decidiera crear este foro para compartir conocimientos sobre la comarca valricotí y que ya cuenta con cuatro libros de actas, que suman unas 1.500 páginas, aún faltando el de esta quinta edición. Estos diez años de trabajo de manera ininterrumpida han supuesto la riquísima compilación de un centenar de artículos científicos y divulgativos que vienen a satisfacer los objetivos planteados desde los orígenes: despertar el interés por el patrimonio cultural y natural de la comarca del Valle de Ricote en la sociedad; conseguir que se valore, proteja y recupere el patrimonio cultural y natural valricotí; recopilar materiales científicos y divulgativos para que sean utilizados por las instituciones educativas; o fomentar en la ciudadanía la investigación en torno al lugar en el que habitan. Toda esta producción está disponible, en acceso libre, en el portal web lacarrahila.blogspot.com, constituyendo todo un referente de consulta para los que investigan Abarán y el resto del Valle de Ricote, tal como queda explícito en los nuevos trabajos o tesis doctorales que están surgiendo en los últimos años. Además, conforman una fuente para toda aquella persona que, de manera rigurosa, quiera acercarse a la realidad de esta bella comarca; pequeño grano de arena, en definitiva, que está contribuyendo al desarrollo de estos pueblos. Como ejemplo, a nivel asociativo, toda esta producción significa un material legítimo para explotar en nuestro proyecto Legado vivo (en desarrollo y ejecución desde el año 2013), con el que las asociaciones “La Carrahila” y Caramucel están poniendo en valor el patrimonio material e inmaterial del Valle de Ricote. Todo ello en colaboración directa con la sociedad, a quien se le implica a través de convocatorias de voluntariado (¡qué mejor manera de concienciar!), y con la administración local (ayuntamientos del Valle de Ricote) y regional (consejerías de la CARM), que, hasta la fecha, han respondido satisfactoriamente. Esperemos que el proyecto de sellado de nuestro BIC del yacimiento arqueológico del Cabezo de la Cobertera (Abarán/Blanca) vaya en este sentido.
Cueva de la Excomunión (Parque Regional Sierra de la Pila, Abarán) |
Caminando por el Cordel de las Pocicas y Cueva de la Excomunión (Parque Regional Sierra de la Pila, Abarán) en el Día de las Vías Pecuarias |
La Asociación Cultural «La Carrahila» y el Comité Organizador y Científico de las V JIDAV quieren expresar su agradecimiento a los 37 investigadores que, de manera altruista, han presentado las conclusiones de sus estudios en este foro de divulgación. También al abaranero Jesús Gómez Montiel, autor del cartel de la quinta edición, así como a todas las instituciones y empresas que han hecho posible su realización: Ayuntamiento de Abarán, Ayuntamiento de Ricote, Ayuntamiento de Blanca, Fundación Los Álamos del Valle de Ricote, Caramucel, naturaleza e historia, InDirectFilm, Intonarumori, Universidad de Murcia. Sede permanente de Ricote, Parque Regional Sierra de la Pila. Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia, BigMat – Jerónimo Gómez, Patronazgo Cultural: Yuse Banegas, Izquierda Unida de Abarán y Joyería-relojería Georgina.
Para más información sobre las JIDAV y acceder a sus libros de actas: lacarrahila.blogspot.com/p/jidav.html
Jesús Joaquín López Moreno
Joaquín Caballero Soler
José María Gómez Manuel
Coordinadores de las V JIDAV
DOMINGO, 7 DE ABRIL DE 2019
Resumen de la 7ª jornada de las V JIDAV.
Participantes en la 7ª jornada de las V JIDAV (Fundación Los Álamos del Valle de Ricote, Cieza). |
Fue una mañana estupenda, plenamente primaveral (sol, nubes, algo de rasca y lluvia). Durante las comunicaciones pudimos conocer las posibilidades administrativas para que nuestro Valle de Ricote tenga una figura de protección, tan especial, como la de Patrimonio de la Humanidad, todo de la mano de Miguel Ángel Sánchez-Sánchez; en la que María Dolores Piñera Ayala recorrió el Río Segura a través de sus centenarias fábricas de luz; en la que Joaquín Salmerón Juan y María José Morcillo Sánchez mostraron las piezas arqueológicas recuperadas en manos particulares para el disfrute general; y en la que el alamita y abaranero Alfredo Jiménez Gómez desveló los antecedentes del Trasvase Tajo-Segura en los años previos a la Guerra Civil. Una jornada muy disfrutada por los que nos acercamos a ese paraíso de La Hoya de los Álamos, irrigada desde el medievo (para nada desde la Antigüedad), por la Acequia Andelma, a pies del Hisn Siyasa (siglos XI-XIII), puerta norte del Valle de Ricote…
Bienvenida a cargo de D. José Luis Pardos, presidente vitalício de la Fundación Los Álamos del Valle de Ricote. |
Como siempre, la jornada terminó con el regalo de libros elaborados por José Luis Pardos, entre el que se encontraba su Encuentros en la tercera fase, en la que desvela el recorrido seguido por la fundación desde su creación allá por el 2005.
Después, tras la jornada, «La Carrahila» y la Fundación Los Álamos del Valle de Ricote pudimos seguir constituyendo esa hermandad y simbiosis surgida hace justo dos años A MESA PUESTA (no podía ser de otro modo).
Hasta la próxima, amigos alamitas, y muchas gracias por vuestra hospitalidad.
La Hoya de los Álamos, un paraíso al pie de La Atalaya (Cieza). |
Momento de la comunicación de Miguel Ángel Sánchez-Sánchez. |
D. José Luis Pardos leyendo una carta en la que nos explicaba los pasos a seguir para conseguir que el Valle de Ricote sea declarado Patrimonio de la Humanidad. |
Comunicación de María Dolores Piñera Ayala. |
Comunicación de Joaquín Salmerón y María José Morcillo. |
Comunicación de Alfredo Jiménez sobre los orígenes del Trasvase Tajo-Segura. El agua llama al agua, cayendo algo de lluvia del cielo primaveral. |
Resumen de la 6ª jornada de las V JIDAV.
![]() |
Concierto de Carlos Rafael Pérez López con el Órgano de Ricote (Parroquia de San Sebastián, Abarán) |
Todas estas contribuciones de «La Carrahila» en la capital del valle están recogidas en las crónicas anuales del libro de Alberto Guillamón Salcedo y familia, presentado anoche en Ricote, también por José Luis Pardos, y titulado «Ricote, un paraíso a pies de Los Almeces». La culpa de todo esto también la tiene (¡qué bien sabe exprimirnos!) nuestro socio y concejal de cultura José María García Avilés. Lo dicho, nuestra sede funcional…
![]() |
Jesús Joaquín López Moreno desgranando el paisaje y poblamiento del corazón del Valle de Ricote durante el periodo andalusí (Centro Cultural Palacio de Llamas, Ricote) |
![]() |
El concejal de cultura de Ricote José María García Avilés dando paso a Carlos Rafael Pérez López (Parroquia de San Sebastián, Ricote) |
![]() |
Conferencia del organista Carlos Rafael Pérez López sobre los órganos de la Región de Murcia y el Órgano de Ricote (Parroquia de San Sebastián, Ricote) |
![]() |
Unas cuarenta personas asistieron a la conferencia y concierto en la 6ª jornada de las V JIDAV. |