La instantánea que nos ocupa está hecha con técnicas nocturnas de larga exposición y doble enfoque, tomada en el impresionante marco de la Iglesia Mayor de Santiago, convirtiéndose en la primera que se edita empleando este método en el Libro de Semana Santa.

Las imágenes del Cristo de la Misericordia y Simón de Cirene, que ilustran la portada de la publicación, fueron iluminadas con la inestimable colaboración del maestro Antonio Martínez Tomás, quien se valió para ello solo de una pequeña linterna de luz fría. De esta forma, y con el templo en absoluta oscuridad, consiguieron crear un ambiente de recogimiento centrando el interés, sobre todo, en la imagen del Cristo, aunque se encuadraron las dos tallas con el método del doble enfoque, dejando insinuar en la penumbra los bancos y paredes de la parroquia.
A José Luis Miñano Sánchez, la vinculación con la Semana Santa le viene desde muy pequeño, cuando en su Abarán natal, comenzó a vestir la túnica de la Hermandad de la Verónica, conocida como la Leva, de la mano de su padre, Antonio Miñano Carrasco, electricista muy conocido en el pueblo, apodado “Caguana”, tristemente ya fallecido.
Más tarde, en la adolescencia, entró en el cuerpo de anderos de la Hermandad Siervas de María, a la que siempre lleva en su corazón, del que formó parte durante 32 años, concretamente hasta 2007.
Afincado en Jumilla desde 1991, es en 2009 cuando con un grupo de personas se convierte en cofundador de la cofradía más joven de la Ciudad del Vino, La Guarda del Cuerpo de Cristo, que actualmente desfila en la procesión de la Redención, en la tarde de Sábado de Gloria, con dos imágenes, la titular que es el Cristo Yacente de Santa Ana (anónimo del S. XVI) y la Virgen de las Penas, propiedad de la cofradía, talla de vestir anónima del S. XVIII que se cree pertenece a la escuela Granadina.
Su entusiasmo por esta Semana de Pasión va mas allá de su propia cofradía y de sus desfiles, ya que su afición por la fotografía le lleva a colaborar, siempre de forma altruista, con todas las hermandades que se lo piden, entre las que podríamos nombrar la cofradía del Rollo, la Hermandad del Cristo de la Salud, Hermandad Penitencial del Cristo de la Vida, Hermandad de la Soledad, la Real Cofradía de Jesús Nazareno, Ilustre Hermandad de San Juan, la asociación de tambores Cristo de la Sangre, el grupo de El Prendimiento y la suya propia.

Igualmente coopera activamente con la Junta Central de Hermandades, pues cada año participa con sus fotografías en las páginas interiores del Libro de Semana Santa, siendo también autor de las obras que han servido para divulgar la de los años 2014 y 2018, y de las portadas de los libros de 2017 y 2019.
Por otro lado, nuestro paisano, fue coordinador de fotografía del libro de las Cofradías jumillanas, publicado en 2017 con motivo del XXX Encuentro Nacional de Cofradías y, recientemente, también ha tomado parte en la I Jornada Gastro Arte, en la pedanía de la Alquería, que registró una asistencia de más de 600 personas.
Asimismo posee destacados nombramientos como, el Pin de Oro de la Hermandad Cristo de la Salud, y Diploma, por sus colaboraciones, de la Cofradía del Rollo. Son también significativos los premios en fotografía que ha obtenido tanto en el ámbito de la Semana Santa, como en etnografía y otros, en Jumilla, Villena y Abarán (Hoya del campo).
A su vez, nuestro protagonista, ha participado en las dos ediciones de la exposición colectiva “Arma Christi”, celebradas en el Museo Etnográfico y de Ciencias de la Naturaleza de Jumilla y en el teatro Vico, al igual que en la muestra, “Mas allá del disparo en automático” realizada en la Casa del Artesano y, en una en solitario, llevada a cabo en Vinotería Los Chilines.
Su currículo lo completa con la intervención de manera asidua en el concurso exposición sobre Etnografía y Cultura que organiza anualmente el ayuntamiento de Murcia, teniendo varias fotos publicadas en los catálogos editados por el consistorio murciano.